Descripción
El destino que al parecer de forma inevitable aguarda a los grandes escritores es que la generación siguiente los convierta en blanco de una crítica corrosiva y radical que trata de establecer una total cesura en la línea de continuidad de la evolución histórico-literaria para mejor destacar así los elementos de innovación que aporta. José María De Pereda (1833-1906) constituye un caso ejemplar de ese parricidio ritual que periódicamente se produce en el mundo de las letras. Maestro respetado y admirado por Galdós y Clarín (que se hallaban instalados sin embargo en los antípodas ideológicos y políticos de Pereda católico a machamartillo y carlista militante) y por los críticos literarios de la Restauración los escritores del 98 -con la sola excepción de Unamuno- eligieron al novelista santanderino como víctima propiciatoria de sus sentimientos de autoafirmación. De esos ataques el prestigio del autor de Sutileza y Peñas Arriba no ha salido indemne. Y sin embargo Pereda es el fundador de la narrativa realista una parte de su obra prolonga la línea agria sarcástica y sombría de Juan Ruiz Fernando de Rojas y Quevedo y anticipa pese a sus lastres costumbristas y regionales la novela social de décadas posteriores. La leva y otros cuentos -entre los que destacan El fin de una raza y Blasones y talegas- servirán sin duda para mostrar esa cara desconocida de Pereda y contribuir así a la rehabilitación que en una perspectiva histórica su obra merece.241 Pginas